undefined
Diseño participativo urbano ambiental en el "Fin del Mundo" Ushuaia
Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT
Todo sobre diseño y planeamiento participativo en la Producción Social del Hábitat
undefined
Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT
undefined
Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT in PEDAGOGICOS
MATERIALES PEDAGÓGICOS
SERIE DISEÑO PARTICIPATIVO:
1- Una mirada desde la pedagogía popular y la psicología social.(nuevo)
VER MATERIAL PEDAGÓGICO
2- Diseño participativo como herramienta de fortalecimiento de la transferencia de tecnologías socio ambientales. Caso Vista Flores. Mendoza. (nuevo)
VER MATERIAL PEDAGÓGICO
3- Los 10 mitos que frenan el dieño participativo (nuevo)
VER MATERIAL PEDAGÓGICO
VER ARTICULO COMPLEMENTARIO AL MATERIAL PEDAGÓGICO
undefined
Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT
undefined
Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT in CONCEPTUAL
En primer lugar deberíamos preguntarnos
¿Qué es el diseño arquitectónico?
En su concepción específica el objetivo es “configuración física de espacios habitables para el hombre”. Sin embargo, cuando pensamos en el diseño de las ciudades y sus barriadas populares, las cuales, según estudios,indican que en un promedio entre 50% y 75%, según los países no se han producido por la intervención de ningún profesional. (E. Ortiz. 2004.p.34).
Deberíamos preguntarnos
Desde la visión tecnocrática positivista, el proceso de diseño implica decisiones técnicas arquitectónicas específicas para cada caso, que “deben” ser ejecutadas por especialistas. Sus decisiones arquitectónicas se basan, principalmente en concepciones funcionalistas con ideas muy elementales sobre el impacto social, cultural, económico, productivo, ambiental, etc.
Sin embargo, la evaluación de diseños arquitectónicos, nos muestra que, generalmente, existen grandes desfasajes, entre lo que imagina el arquitecto diseñador y lo que necesita el usuario que habita esos espacios.
Desde la visión pesimista, el proceso de diseño, no sólo implica decisiones técnicas arquitectónicas, que pueden ser múltiples, sino que implica, además, decisiones económicas, productivas, sociales, culturales, ambientales, etc, que, los profesionales de la arquitectura y de otras disciplinas, incluso, no cuentan con la suficiente información y formación para tomar decisiones para pre – figurar espacios.
La visión contextualista, avanza más allá, y plantea la necesidad de comprender los múltiples aspectos (técnicos, económicos, productivos, sociales, culturales, ambientales, etc) que intervienen en el diseño comprendiéndolos dentro de un proceso histórico de construcción y apropiación del territorio. Dentro de un Proceso de Producción Social del Hábitat.
Es por estos interrogantes que el
Otro aspecto central es analizar
¿Por qué afirmamos que el diseño participativo es una herramienta del sistema de apoyo a la Producción Social del Hábitat?
Por producción social del hábitat entendemos todos aquellos procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas, que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines lucrativos.
Parte de la conceptualización de la vivienda y el hábitat como proceso y no como producto terminado; como producto social y cultural y no como mercancía; como acto de habitar y no como mero objeto de intercambio.
Se da tanto en el ámbito rural como en el urbano e implica diferentes niveles de participación social en las diversas fases del proceso habitacional: planeación, construcción, distribución, uso.
Estos aspectos sólo pueden ser resueltos en procesos de diseño participativo que implican desde esta concepción:
Satisfacer necesidades y derechos humanos
Cultura de la solidaridad y complementariedad
Aprendizaje colectivo en procesos interdisciplinarios e intersectoriales
Alto nivel organizativo
Construcción colectiva de herramientas y procedimientos
Transformación de los procedimientos y modos de gestión verticalistas y compartimentados
undefined
Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT in TRANSFERENCIA TECNOLOGÍA AMBIENTAL
Proyecto de I+D sobre transferencia de tecnología ambiental
undefined
Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT in PROCESOS SOCIALES
El MOI (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos) es una Federación de Cooperativas de Viviendas Autogestionarias de Argentina.
10-Del diseño de “nadie” al diseño “apropiable”
El diseño tradicional, no contempla lo individual, lo particular, los tiempos especiales, la forma progresiva de construir y de-construir colectivamente según el proceso que cada grupo puede y quiere darse.
El diseño participativo se define con y para el grupo humano. Un espacio para ser vivido.
5- Proceso
Jornada preparatoria: ¿Por qué diseño participativo?
31 de Mayo, salón de usos múltiple de la cooperativa El Molino.
Se analizó y acordó el enfoque político – pedagógico del CEIA.
Se introdujo el concepto de diseño participativo como una herramienta de construcción colectiva y evolutiva de la caracterización específica del CEIA y su materialización física a través de resolución de diseño arquitectónico.
Se analizó la relación entre diseño participativo y la educación popular y psicología social y por qué se optaba por este proceso participativo, en vez, del diseño tradicional.
5-1. 1º Taller de Diseño Participativo: Reconstrucción desde la práctica
14 de julio, salón de usos múltiples de la cooperativa El Molino
El primer taller giró en torno de la reconstrucción y puesta en común de las historias de cada una de las instancias educativas que en la actualidad se continúan sosteniendo en el MOI.
Se analizaron sus características, los aspectos potenciadotes y sus frenos.
Sistematizaciones
5-2. 2º Taller de Diseño Participativo: Definición de enfoque
28 de julio, salón de usos múltiples de la Cooperativa El Molino
Este segundo taller intentó construir la visión que los distintos actores vamos construyendo y reconstruyendo acerca del Centro Educativo Integral. El ánimo de pensar aspectos tan generales como profundos llevaron a este taller a trabajar sobre aspectos vinculados con las concepciones pedagógicas que se venían poniendo en juego, sobre la relación de una instancia educativa con un movimiento social de hábitat que no entiende su proceso sin la perspectiva política de transformación de las relaciones de dominación en relaciones de solidaridad, cooperación y democracia.
5-3. 3º Taller de Diseño Participativo: Definición de programa
11 de agosto, salón de usos múltiples de la Cooperativa El Molino
Basado en el análisis crítico y prospectivo de la forma en que se definen y sostienen las acciones educativas del MOI, desarrolladas en el primer taller.
Y la reflexión y definición colectiva del enfoque político social del CEIA, del segundo taller.
Se definen actividades concretas, basadas en los modos de hacer y en el enfoque, para reflexionar y consensuar intereses y prioridades divergentes:
¿Qué actividades se imaginan haciendo en el CEIA?; ¿Qué tipo de espacio, comodidades y equipamiento necesitarían para realizar la actividad?; ¿Con quiénes?; ¿A qué hora? ¿Cuánto tiempo?; ¿Con qué recursos?
La construcción colectiva de estas preguntas, articulado a los aportes técnicos específicos de los arquitectos, permitió la definición de un programa arquitectónico del CEIA, la caracterización de los espacios y su potencial ubicación en el edificio existente.
LEER +
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DISEÑO PARTICIPATIVO DEL CENTRO EDUCATIVO AUTOGESTIONARIO
undefined
Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT in MEJORAMIENTO DE BARRIOS
Artículo publicado en revista Mexicana sobre experiencia de transferencia de metodologías de diseño participativo integral en un programa de Mejoramiento de Barrios en Argentina.
El artículo desarrolla la estrategia y metodología de transferencia de la tecnología participativa de diseño.
Analiza la efectividad para articular el trabajo arquitectónico con el social
y culmina con expresiones de los distintos actores protagonistas, extraida de una clínica de evaluación.
LEER +