Diseño participativo como herramienta de fortalecimiento de procesos sociales  

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT in

El MOI (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos) es una Federación de Cooperativas de Viviendas Autogestionarias de Argentina.



1- Antecedentes

En la reunión de balance y planificación estratégica de la Comisión Directiva Ampliada del MOI de enero 2008 (Florencio Varela – Granja Azul del Movimiento de los Chicos del Pueblo) nos dimos mandato para construir un proceso de unificación de todas las instancias educativas que el MOI ha desarrollado a lo largo de su historia.

La tarea que nos reúne es madurar la propuesta politicó-ideológica, pedagógica, metodológica y material (financiamiento de sede adecuada y otros recursos necesarios) para definir y avanzar en la construcción del Centro Educativo Integral Autogestionario (CEIA) que articule:

Ø Educación formal con orientación cooperativista para distintos niveles y edades.
Ø Escuela de Autogestión del Hábitat Popular.

Los equipos, proyectos y participantes involucrados en este proceso actualmente integran tres instancias:

Ø el Área de Educación (Jardín “Construimos Jugando” y otras actividades de niñez y adolescencia)
Ø el Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos “Compañero Miguelito Pepe: Construyendo sin ladrillos”
Ø el Área de Capacitación, Investigación y Proyectos.

Así, la Materialización y puesta en funcionamiento del Centro Educativo Integral Autogestionario del MOI CTA. (CEIA-MOI-CTA) se planteó como la meta común- a la vez que el medio- a través de la cual construir ese proceso de confluencia de las tres instancias en el CEIA.

Para canalizar ese proceso, la CDA del MOI mandató la realización de una Jornada Plenaria del movimiento dedicada a la Discusión de la Propuesta Base del CEIA/ MOI-CTA y avanzar en el involucramiento de aliados estratégicos que nos fortalezcan. FECHA TENTATIVA SETIEMBRE

En marzo de 2008, las tres instancias generamos un espacio regular de coordinación (martes 18.30HS en La Casona) que se puso a trabajar con este objetivo, en dos grandes ejes:

Ø Definir un proceso de trabajo que construya condiciones productivas para la realización de la Jornada Plenaria mandatada por la CDA del MOI.
Ø Comenzar a abordar los aspectos vinculados con la construcción del edificio definitivo para el CEIA.

Planteamos así una Agenda de Jornadas Preparatorias destinadas a movilizar el debate colectivo sobre los motivos y sentidos de esta propuesta en el movimiento, comenzando por convocar a toda la militancia activa, constituida sobre algunos temas claves y líneas generales que fueron puestos en común y discutidos en ida y vuelta con la CD del MOI, proceso que se finalizó en la reunión de CD Ampliada del 3 de abril.

Las Jornadas preparatorias se desarrollan a través de cuatro (4) encuentros en La Casona, sobre los siguientes ejes:

1)Diagnóstico actual del sistema educativo argentino. Construcción de alternativas para democratizar la producción y circulación del conocimiento, que contó con la presencia del Cro Jorge Cardelli (CETERA- CTA) y Esther Levy (IDEP-CTA). (22 de abril)

2) Educación popular, educación formal y construcción de poder popular. Relaciones y tensiones, con Cros. de Bahilleratos Populares de Jovenes y Adultos y Pañuelos en Rebeldía. (2 de mayo)

3)El papel de la Autogestión Autogestión en la transformación del Estado y las políticas públicas. Concepciones y experiencias desde organizaciones populares de la CTA (COPA, MTL, MOI) (19 de mayo)

4)Actividad de Puesta en común y discusión del pre proyecto arquitectónico del CEIA: ejercicio de diseño participativo. (a redefinir, posible 31 mayo)
Diseño participativo, como herramienta de construcción colectiva, de la dimensión política – pedagógica del CEIA. (31 de Mayo)

La realización de la 4º jornada fue el motorizadora de una nueva serie de encuentros para trabajar en la temática específica del diseño participativo para la discusión del programa y proyecto arquitectónico del edificio del CEIA

De esta forma, los días 14 de julio, 28 de julio y 11 de agosto se realizaron en El Molino los tres encuentros del taller de diseño participativo (TDP).

2- Objetivos

Ø Construir un proceso de discusión extendido a todos los actores involucrados en el proyecto del CEIA, a través de la metodología del diseño participativo, sobre los espacios y usos que serán necesarios en una propuesta de programa y proyecto arquitectónico.

Ø Profundizar las confluencias que la existencia del CEIA requiere, cuál es la relación del CEIA con la Coop. El Molino (física y socialmente), entre los compañeros de las distintas instancias que integran, al día de la fecha el proyecto y del CEIA con el resto de las cooperativas y áreas de trabajo del MOI.

Ø Avanzar en la formulación concreta del programa y proyecto para el edificio del CEIA

3- Quiénes

En este sentido, nos ocupa tener presente la diversidad de actores que el CEIA empuja a hacer confluir en el seno mismo de su construcción. Así, las tres instancias que se vienen enunciando, son la semilla que la organización puso para comenzar con esta historia tan vieja y nueva, la historia vieja del Jardín “Construimos jugando” y el área de educación, la menos vieja historia del Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos “Compañero Miguelito Pepe: Construyendo sin ladrillos” que abrió sus puertas a comienzos de este año para que los estudiantes pudieran completar el sentido que el proyecto tiene y la más vieja historia del Área de Capacitación, Investigación y Proyectos que con tanto disimulo como trabajo fue haciendo crecer flores por todos lados.

Pero a la semilla que puso el MOI hay que sumarles las que ponen otras organizaciones que a lo largo de nuestra historia generaron condiciones fundamentales para que el proyecto pueda empezar a imaginarse. CTA, SELVIP, Plenario de Bachilleratos, CEIP, Pañuelos en Rebeldía, Instituto de investigaciones Gino Germani-UBA son algunos de los espacios de pertenencia y articulación que el CEIA se propone fortalecer, estrechar para que el Centro Educativo Integral Autogestionario que impulsa el MOI en el predio de la Cooperativa El Molino, pueda ser apropiado, también, por el barrio, sus organizaciones y todas aquellos movimientos que recuperen para la educación y la formación algunos de los sentidos centrales que la organización viene construyendo.
4- Metodología

¿Qué es el diseño arquitectónico?

En su concepción específica el objetivo es “configuración física de espacios habitables para el hombre”.
Sin embargo si nos preguntamos, ¿Quiénes interpretan las necesidades y las soluciones en la prefiguración de los espacios? - ¿Con qué lógica? - ¿Con qué intereses?- Entendemos que el diseño no es sólo una resolución técnica, sino que además, tiene ideología. Que se niega el derecho a decidir.

Es por estos interrogantes que el Diseño participativo se define como:
§ La construcción colectiva, entre diversos actores, que directa o indirectamente se verán implicados
§ Y que tienen el derecho a tomar decisiones consensuadas
§ Para desarrollar satisfactores integrales y evolutivos a necesidades y aspiraciones del grupo
§ Que se concretan en propuestas y espacios físicos para su desarrollo.
El proceso metodológico propuesto se basa en una apertura al aprendizaje, desde la reflexión profunda y cuestionadora de lo que parece obvio y a la comprensión de visiones e intereses de los distintos actores.
Es un modo de enfrentar la complejidad del problema, su configuración histórica contextual, su movilidad, su prospectiva y la interacción sistemática de actores. Incorporar la riqueza del proceso de construcción colectivo que le da su esencia y principalmente su uso y sostenimiento.
Es una metodología abierta, no lineal y cerrada. Se basa en momentos, no en etapas. Los momentos no siguen una secuencia lógica obligada.
El diseño se producirá por momentos progresivos de aproximación, definición, prueba y ajuste, para evolucionar hacia nuevas propuestas y ajustes.

Para comprender el porqué del diseño participativo para la definición colectiva del CEIA plantearemos 10 principios básicos que lo diferencian del diseño tradicional

1- Del diseño “tablero” al diseño “humano”
El diseño tecnocrático no podrá comprender y dar respuestas a mujeres y varones en sus condiciones de existencia en un tiempo dado. El diseño humano además de técnica y razón, es también imaginación y afectividad

2- Del diseño “complicado” al diseño “complejo”
Lo múltiple, lo heterogéneo y lo divergente , no se lo ignora, se negocia a través de una práctica de diseño que se construye colectiva y evolutivamente desde la realidad.

3- Del diseño “fragmentador” al “integrador”
Diseño para identificar, calificar y discriminar de la cultura dominante, refuerza la desestructuración de la identidad y la pérdida de vínculos sociales

4- Del diseño “dominador” al de “liberación”
Un diseño carente de preguntas y análisis colectivo sólo puede producir un diseño uniforme que vuelve a estigmatizar al “excluido” y que refuerza su “opresión” al uniformarlo

5- Del diseño “domesticador” a la ruptura del “estereotipo”
De respuestas “tipo” desde núcleos duros de creencia de los sectores dominantes a un diseño creativo, de búsqueda, análisis y negociación de nuevas y diversas alternativas apropiadas y apropiables

6- Del diseño “pasivo” al diseño “autogestionario”
Los diseños “llave en mano” paralizan y refuerzan las conductas regresivas y pasivas entre dominador y dominado. Frenan la creatividad y la acción liberadora que les permitiría adecuarse a realidades complejas.

7- Del diseño “individualista” al diseño “comunitario”
El diseño participativo permite superar el individualismo competitivo por la reconstrucción de una trama social solidaria que ayuda a superar la soledad y la fragmentación

8- Del diseño “para” al diseño “entre”
Es un proceso evolutivo de análisis crítico y propuestas donde todos aprenden de la reflexión y el ejercicio de la práctica colectiva.

9- Del diseño “asistencia” al diseño de “derechos”
El diseño tradicional, legitima la desigualdad social porque desconoce al individuo”
“No le reconoce el derecho a estar informado, expresarse, asociarse, elegir residencia, tomar decisiones y adecuar su hábitat a su forma cultural de vida”
“El diseño participativo permite discutir, luchar y concretar derechos en la realidad”


10-Del diseño de “nadie” al diseño “apropiable”
El diseño tradicional, no contempla lo individual, lo particular, los tiempos especiales, la forma progresiva de construir y de-construir colectivamente según el proceso que cada grupo puede y quiere darse.
El diseño participativo se define con y para el grupo humano. Un espacio para ser vivido.


5- Proceso

Jornada preparatoria: ¿Por qué diseño participativo?
31 de Mayo, salón de usos múltiple de la cooperativa El Molino.

Se analizó y acordó el enfoque político – pedagógico del CEIA.
Se introdujo el concepto de diseño participativo como una herramienta de construcción colectiva y evolutiva de la caracterización específica del CEIA y su materialización física a través de resolución de diseño arquitectónico.
Se analizó la relación entre diseño participativo y la educación popular y psicología social y por qué se optaba por este proceso participativo, en vez, del diseño tradicional.

5-1. 1º Taller de Diseño Participativo: Reconstrucción desde la práctica
14 de julio, salón de usos múltiples de la cooperativa El Molino

El primer taller giró en torno de la reconstrucción y puesta en común de las historias de cada una de las instancias educativas que en la actualidad se continúan sosteniendo en el MOI.
Se analizaron sus características, los aspectos potenciadotes y sus frenos.
Sistematizaciones

5-2. 2º Taller de Diseño Participativo: Definición de enfoque
28 de julio, salón de usos múltiples de la Cooperativa El Molino

Este segundo taller intentó construir la visión que los distintos actores vamos construyendo y reconstruyendo acerca del Centro Educativo Integral. El ánimo de pensar aspectos tan generales como profundos llevaron a este taller a trabajar sobre aspectos vinculados con las concepciones pedagógicas que se venían poniendo en juego, sobre la relación de una instancia educativa con un movimiento social de hábitat que no entiende su proceso sin la perspectiva política de transformación de las relaciones de dominación en relaciones de solidaridad, cooperación y democracia.

5-3. 3º Taller de Diseño Participativo: Definición de programa
11 de agosto, salón de usos múltiples de la Cooperativa El Molino

Basado en el análisis crítico y prospectivo de la forma en que se definen y sostienen las acciones educativas del MOI, desarrolladas en el primer taller.
Y la reflexión y definición colectiva del enfoque político social del CEIA, del segundo taller.
Se definen actividades concretas, basadas en los modos de hacer y en el enfoque, para reflexionar y consensuar intereses y prioridades divergentes:

¿Qué actividades se imaginan haciendo en el CEIA?; ¿Qué tipo de espacio, comodidades y equipamiento necesitarían para realizar la actividad?; ¿Con quiénes?; ¿A qué hora? ¿Cuánto tiempo?; ¿Con qué recursos?


La construcción colectiva de estas preguntas, articulado a los aportes técnicos específicos de los arquitectos, permitió la definición de un programa arquitectónico del CEIA, la caracterización de los espacios y su potencial ubicación en el edificio existente.

LEER +

PAGINA DEL MOI - CTA

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DISEÑO PARTICIPATIVO DEL CENTRO EDUCATIVO AUTOGESTIONARIO

0 comentarios

Publicar un comentario


Contributors

Mi foto
Arquitecta Magister en Desarrollo Urbano Especialista en Hábitat Popular Investigador y consultor en temas de Hábitat Contacto: marianaenet@gmail.com